lunes, 7 de abril de 2014

PRÁCTICA 6.1: POLÍTICA Y EDUCACIÓN

 
1. Explica de forma sencilla y clara las diferencias y la relación entre sistema político, régimen político, sistema electoral y sistema de partidos:
En esta actividad vamos a realizar una comparación y una diferenciación entre los distintos conceptos, tanto en el sistema político y régimen político, como sistema electoral y sistema de partidos. Todos ellos pertenecen a la política.
Para empezar definiremos que significa cada concepto en función del autor que hemos desatacado para ello.
RÉGIMEN POLÍTICO:
Es un término que surge durante el transito institucional que se produce en Europa con el paso del denominado Ancien Régime  a las nuevas sociedades burguesas. Posteriormente se ha seguido utilizando desde distintas perspectivas para generar diferentes clasificaciones del mismo atendiendo a la forma de gobierno o de Estado en que materializa dicho régimen político. El concepto convive junto a otros términos parecidos que, como es el caso de sistema político, y vienen a designar la misma realidad si bien con distintas connotaciones ideológicas, dinámicas y teóricas.
Duverger lo define como “la forma que toma en un grupo social dado la distinción entre gobernantes y gobernados”. Habiendo perdido importancia la diferenciación ideológica entre regímenes socialistas y liberales, puede considerarse que la principal clasificación que hoy puede hacerse es la institucional, que distingue entre regímenes democráticos y dictatoriales. Junto a las características formales referentes a la designación y poderes de jefe de Estado, la organización y funciones del parlamento, la distribución territorial del poder o el sistema electoral, son elementos primordiales para caracterizar el régimen político: el sistema de partidos, el grado de participación y la forma de articular a los grupos de presión. Entre las dictaduras se diferencia convencionalmente entre autoritarismo y totalitarismo, pero también se atiende al carácter militar, religiosos y oligárquico de las mismas.
SISTEMA POLÍTICO:
 Sobre el Sistema político de la sociedad, lo refiere como el sistema de instituciones (entidades estatales, partidos políticos y organizaciones sociales) y de normas, en el marco del cual transcurre la vida política de la sociedad y se ejerce el poder estatal. El carácter del sistema político depende de sus bases socioeconómicas; según este material, en la sociedad burguesa refleja las contradicciones de clases y otras que le son propias y sirven a los objetivos de la conservación del dominio y los privilegios de la burguesía.
En torno al Sistema Político y como debe ser entendido existen diferentes enfoques. Según Ch. Debbach, el sistema político es el conjunto de interrelaciones políticas existentes en los marcos de un sistema global y todo abarcador como lo es la sociedad. Por otra parte, St.Coleman destaca que el sistema puede ser definido como el conjunto de objetos y elementos (reales y abstractos) tomados conjuntamente con las relaciones existentes entre estos. En el criterio de T. H. Madron el sistema político capitalista se caracteriza como el conjunto de objetos y sus rasgos que conforman una red de relaciones.
Tales definiciones no dejan de provocar, según reconocen incluso algunos politólogos, no pocas dificultades en el proceso de operar con tal concepción, como sucede, por ejemplo, en el caso de I. Hosse, este señala que la ausencia de una definición sólida y establecida del sistema político, conduce a algunos investigadores que emplean el análisis sistémico, a todo una serie de innovaciones metodológicas que por regla general contradicen los principios fundamentales del método científico.
SISTEMA ELECTORAL:
 El sistema electoral es el conjunto de medios a través de los cuales la voluntad de los ciudadanos se transforma en órganos de gobierno o de representación política. Las múltiples voluntades que en un momento determinado se expresan mediante la simple marca de cada elector en una boleta forman parte de un complejo proceso político regulador jurídicamente y que tienen como función establecer con claridad el o los triunfadores de la contienda, para confrontar los poderes políticos de una nación.
El sistema electoral recibe votos y genera órganos de gobierno y/o de representación legítimos. En ese sentido es una estructura intermedia del proceso a través de la cual una sociedad democrática elige a sus gobernantes. Los extremos que lo enmarcan, a su vez, forman parte de complejas realidades que en sí mismas ofrecen un vasto universo de análisis. 
Con la generalización del sufragio en el mundo se puso en marcha la costumbre social según la cual los gobernados intervienen en la selección de sus gobernantes. Así, la democracia adquirió su actual adjetivo funcional: democracia representativa. En ese sentido, se dice que es el mejor (o el menos imperfecto) de los sistemas de gobierno que ha inventado el hombre. Los actores y los elementos del fenómeno electoral moderno son múltiples y variados: los electores, los candidatos, los partidos, los medios de comunicación, las autoridades que organizan el proceso; también lo son los procedimientos para la conformación de la lista de electores, la realización de las campañas de difusión, la instalación de los lugares de votación, la emisión y conteo de los sufragios y, finalmente, la resolución de los conflictos que se puedan presentar durante y después del acto electoral. 
Entre ese cúmulo de procedimientos y en contacto con todos los actores referidos, el sistema electoral juega un papel de especial importancia. Debe responder a múltiples cuestionamientos de manera clara y equitativa. Por tal motivo, todo sistema electoral tiene asignadas determinadas funciones.
La forma más tradicional de clasificar los sistemas de partidos responde al número de componentes, aunque también se puede atender a su implantación. Así, la cantidad departidos políticos que cuentan con posibilidades electorales reales seria lo que estructura el sistema y, por tanto, habría que distinguir la dictadura del partido único, el bipartidismo y el multipartidismo.
En los dos últimos tipos de sistema, a su vez, puede diferenciarse entre variedades puras o imperfectas. Mientras el bipartidismo puro se caracteriza por la existencia de dos partidos que un apoyo popular casi similar y que alteran periódicamente en el gobierno, en el imperfecto existen además pequeños grupos que son necesarios para alcanza la mayoría y sirven, puesto, de eje a la formación y la estabilidad misma de un gobierno. Por su parte, frente al multipartidismo puro donde un gran número de formaciones políticas se  reparten los apoyos electorales, el imperfecto es aquél en el que existe un partido […]
SISTEMA DE PARTIDOS:
Se entiende por sistema de partidos el conjunto de partidos en un determinado Estado y los elementos que caracterizan su estructura: cantidad de partidos, las relaciones entre sí, tanto respecto a la magnitud de ellos como a sus fuerzas relacionales y en tercer lugar, las ubicaciones respectivas, ideológicas y estratégicas, como elementos para determinar las formas de interacción; las relaciones con el medio circundante, con la base social y el sistema político.
Wolinetz (1988,1) plantea como error metodológico el cometido muchas veces al abordar el estudio de los sistemas de partidos: el considerarlos como algo estático, algo así como una fotografía fija. Los partidos son actores mudables de la dinámica del proceso político, por lo tanto la interacción entre ellos, al confrontar un sistema de partidos determinado, será tan cambiante como lo sea la dinámica aludida. Es bien conocida la explicación que se suele aplicar al especial caso del sistema bipartidista de los EE.UU.: los realineamientos periódicos, en función de distintas cuestiones y de la redefinición de intereses (Wolinetz, 1988,269 y ss.: Patterson, 1995, 242 y ss.).En definitiva, S. Wolinetz (1988, 4) dentro de la línea más progresista en el estudio de los sistemas de partidos sugiere tomar en consideración una definición amplia del cambio y considerar como tal, no sólo a los realineamiento electorales, o la variación ele número o en el tipo de partidos, sino también fijarse en la alteración de los modelos de abolición y en las formas en que los partidos se presenta y se autodefine
 
2. Explica de forma sencilla y clara los distintos significados que se pueden atribuir al concepto de democracia:
LA DEMOCRACIA ATENIENSE:
En este sentido democracia, se suele definir como forma de organización política que  nació en la Grecia Antigua, en Atenas y Siracusa sobre todo, y su origen deriva de la lucha interna dentro de las aristocracias. Para los antiguos democracia equivalía a gobierno de los muchos. En la democracia ateniense, los ciudadanos reunidos en asamblea constituían el gobierno, de tal forma que gobierno y ciudadanos era una y la misma cosa. A esta forma de democracia se la llamó después democracia directa.
            La democracia clásica se basa en las siguientes ideas y valores:
a)      La areté o virtud: valores como los del autocontrol, respeto, compasión, piedad, generosidad, etc., eran considerados buenos daban prestigio. La democracia niega la naturaleza excepcional de la aristocracia o la nobleza, así como su superioridad moral: cualquier ateniense podía y debía aspira a tener las virtudes del noble, virtudes que servían para justificar y legitimar su poder y riqueza, también superiores.
b)      La dike o justicia como lo contrario del abuso y la violencia. Se trata de justicia en el sentido de equilibrio: equilibrio entre las clases y equilibro en el interior de las clases: es hermosa la igualdad, el exceso y el defecto no me parecen bien”, dirá Protágoras. también Aristóteles defenderá este tipo de igualdad basada en el punto medio, que concibe a la vez como un efecto y uno de los factores que hace posible la democracia.
c)      El nomos o la ley, entendido como costumbre institucionalizada y obligatoria legalmente , ley debe estar para lograr la justicia. Pero ley no es sinónimo de justicia. Es más, la ley aun siendo la misma para todos, pueden producir injusticia, puede llegar un momento que provoque situaciones injustas.
Con el tiempo fueron extendiéndose ideas como que todo podía ser discutido y cuestionado, y que el nomos o costumbre tradicional era cosa de convención, por lo que era tan justa la de los griegos como la de los  barbaros, o a de los distintos griegos y los distintos barbaros.
También fueron creándose discrepancias entre los propios sofistas sobre el verdadero poder del logos, sobre la relación de justicia y nomos y sobre el verdadero valor de las leyes existentes, para algunos meramente convencionales, ni mejores ni peores que la de los barbaros, lo que supone una desacralización y contribuye a disminuir la adhesión afectiva, mucho más fuerte.
 
LA DEMOCRACIA  LIBERAL  Y REPRESENTATIVA:
            Benjamín Constant, basa la democracia liberal en las libertades individuales y en la defensa de la esfera privada: con el aumento de los ciudadanos y  la división del trabajo se introduce una mayor heterogeneidad social y cultural, lo que da lugar a intereses y formas de vidas diferenciadas, particulares, tan legítimas unos como otros. La esfera privada se amplía al tiempo que la pública se encoge. El gobierno debe proteger ese espacio de la libertad individual. En las democracias antiguas la ciudad, la polis, era lo más importante, el cuerpo social recubrirá por entero al individuo que era secundario. En la democracia liberal la vida social se estructura en dos ámbitos diferentes:
-El público, que regula los asuntos concernientes al interés general.
-El individual, el que cada cual decide sobre sus intereses particulares, ye en que se disfruta en privado de bienestar y el reposo que ofrece la ida en las sociedades modernas.
 Para Constant, una de las características de la democracia liberal es : la de un gobierno o un poder limitado.
             Otra  característica más definitoria de la democracia liberal es la del “gobierno ejercido por medio de representantes libremente elegidos entre una pluralidad de candidatos”. Las elecciones son, por tanto, un elemento imprescindible en una democracia liberal. Hay modos de elección que facilitan la competitividad más que otros, considerándose, por ellos, más democráticos, Vallés y Bosch destacan los siguientes requisitos como una forma de garantiza una competición justa:
-          Sufragio universal
-          Convocatoria regular y periódica de elecciones
-          Libertad de asociación para presentar candidatos
-          Igualdad tendencial de oportunidades de los candidatos para el acceso a los medios de información y publicidad
-          Neutralidad del gobierno en la organización del proceso electoral
-          Garantías para una libre emisión del voto
-          Recuento público de los votos emitidos
-          Existencia de unas normas preestablecidas para la adjudicación de los puestos entre los candidatos
-          Existencia de una instancia independiente para dirimir los conflictos
Otra característica de la democracia liberal y representativa es la responsabilidad de los que ejercen el poder, si bien la teoría de la representación política rechaza el “mando imperativo”. Como dice Giovanni Sartori.
Aunque en el ámbito de la política el representante ni tiene un principal concreto y perfectamente identificable, la representación electiva trae consigo:
a)      Receptividad , los parlamentarios escuchan a su electorado y ceden sus demandas
b)      Rendición de cuentas, los parlamentarios han de responder, aunque difusamente, de sus actos
c)      Posibilidad de destitución, si bien únicamente en momentos determinados, por ejemplo mediante un castigo electoral.
 
BIBLIOGRAFÍA:
ÁVILA FRANCÉS, M (1998): Aportaciones teóricas para el estudio de los partidos políticos como organizaciones, en Praxis Sociológica, núm 3, Azacanes, Toledo.
MANIN, B. (1998). Los principios del gobierno representativo (obra original publicada en 1997) Madrid: Alianza Editorial.
MARUGÁN, P. 1995. Los sistemas de partidos: Un caleidoscopio de Intereses.20: 71-84.
 
 
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario